
“Resistencias Fílmicas”, es una serie documental basada en entrevistas a 55 mujeres y personas disidentes sexuales de la industria audiovisual, donde en 5 capítulos: Nombrar las Violencias, Nuestras Historias, Derecho a Maternar, Sororidad Fílmica y Utopías; se abordan testimonios de personas que se reconocen mujeres y personas disidentes sexuales, a partir de la experiencia propia directa o indirecta frente a los actos cotidianos de ejercicios de poder y violencia de género en la industria audiovisual, con el fin de promover su prevención, disminución y erradicación. Se destaca el espacio para denuncias, sin embargo, la intención de la serie documental no es de índole punitivista; sino de difusión y resolución de conflictos para la erradicación de las violencias; así como, la reconstrucción del tejido social en la comunidad audiovisual como espacio político y estético e impulsor de una cultura de paz, la igualdad sin determinación sexo-genérica y la cero tolerancia al hostigamiento, acoso, desigualdad salarial, racismo, discriminación y cualquier expresión de violencia.
“Resistencias Fílmicas” tiene como finalidad mostrar la interseccionalidad de la industria desde sus distintas generaciones hasta diferentes oficios y formaciones.
En esta serie documental, mujeres y personas disidentes sexuales que pertenecen a la industria audiovisual describen cómo definen a la violencias de género en dicho espacio, cómo las han superado y enfrentado, cómo se han organizado en la creación de colectivas y/o lazos de apoyo en los sets, rodajes, festivales, cineclubes y qué acciones son necesarias para erradicarlas y poder tener espacios libres de violencia en la industria audiovisual.
La motivación de esta serie documental se basa en construir espacios audiovisuales de paz y libres de cualquier expresión de violencia formados a partir de un diálogo de acciones intercolectivas, de sororidades y de solidaridades.

El capítulo “Nombrar las violencias” con una duración de 22 minutos, da cuenta de lo que significan las violencias en la industria audiovisual, en la voz de más de 30 cineastas. Ellas mismas conceptualizan según sus propias experiencias lo que significa las violencias de género.
Realización, guión y producción: Aylín Muciño, Claudia Loredo, Frida Guillén, Karina Tenorio, Sandra Sofía Sánchez.
Duración: 22:14 min.
México 2021
Fotografía: Claudia Loredo
Sonido Directo: Aylín Muciño, Karina Guzmán, Noé Granados.
Edición y Postproducción: Paulina Pineda
Postproducción de audio: Aylín Muciño.
Música: “Mujeres de Polvo”: Las Luz y la Fuerza. México 2018.
Letra e idea original: Laura De Ita
Música: Laura De Ita, Marina De Ita, Oceana Castañeda, Jesús Ochoa
Voz: Laura De Ita; acordeón, piano y sintetizador: Marina de Ita; trombón y flauta: Oceana Castañeda; ukulele y percusión: Jesús Ochoa.
Idioma: Español
Productora: Claudia Loredo
País: México
Producción: PROCINE CDMX

El capítulo “Derecho a Maternar” con una duración de 19 minutos, narra la experiencia de ser madre en la industria audiovisual a través de testimonios de mujeres y personas sexo-genéricas cineastas.
Realización, guión y producción: Aylín Muciño, Claudia Loredo, Frida Guillén, Karina Tenorio, Sandra Sofía Sánchez.
Duración: 19:11 min.
México 2021
Fotografía: Claudia Loredo
Sonido Directo: Aylín Muciño, Karina Guzmán, Noé Granados
Edición y Postproducción: Paulina Pineda
Postproducción de audio: Aylín Muciño
Música: “Vainilla”, Gabriel Rodríguez Alvarez.
Idioma: Español
Productora: Claudia Loredo
País: México
Producción: PROCINE CDMX

Presentación del episodio 3: “Nuestras historias”
Participantes:
Raymundo Castro Arrona
Director General de Diplomacia Cultural
Cristián Calónico
Director General de PROCINE CDMX
Frida Guillén
Representante del equipo de producción
Jacaranda Correa
Documentalista y periodista
Paloma López Carrillo
Editora
Teresa Espinasa
Coordinadora de Proyectos Especiales
Episodio 3: “Nuestras historias”/ Episode 3: “Our Stories”
Sinopsis/ Synopsis:
El capítulo de “Nuestras Historias” con una duración de 56:23:04 minutos, es un conjunto de testimonios y experiencias de violencias que fueron ejercidas directa o indirectamente hacia mujeres y personas disidentes sexuales de la industria audiovisual de la CDMX.
The chapter of “Our Stories” with a duration of 56:23:04 minutes, is a set of testimonies and experiences of violence that were exerted directly or indirectly against women and sexual dissidents from the CDMX audiovisual industry.
Realización, guión y producción/ Direction, script and production: Aylín Muciño, Claudia Loredo, Frida Guillén, Karina Tenorio, Sandra Sofía Sánchez.
Duración/Duration: 56:23:04 min.
México 2021
Fotografía/Photography: Claudia Loredo
Sonido Directo/Sound: Aylín Muciño, Karina Guzmán, Noé Granados.
Edición y Postproducción/Editing and Postproduction: Paulina Pineda
Postproducción de audio/ Audio post production: Aylín Muciño
Música/Music: “Sigo High”, Luz del Mar.
Autora/Author: Luz Nayeli Pérez Díaz
Intérprete/Interpreter: Luz del mar
Beat de la canción/Beat: DAEJDJELI “Catarsis”, Zai Esparza
Autora/Author: Zaira Lizbeth Esparza Rodríguez
Intérprete/Interpreter: Zai Esparza Rodríguez
Graffiti: Diana Corina Marín Trejo a.k.a OhCorina
Idioma/Language: Español/Spanish
Subtítulos/Subtitles: Inglés/English
Productora/Producer: Claudia Loredo
País/Country: México
Producción/Production: PROCINE CDMX

Las entrevistas se hicieron a:
1 Aiko Alonso, cineasta La Gremia
2 Abril Schmucler, realizadora y productora
3 Amelia Correa, gestora cinematográfica
4 Andrea Portal, actriz
5 Arantxa Luna, crítica de cine Lumínicas
6 Ana Karen Alva, realizadora y continuista
7 Alejandrina Romero, coordinadora de producción MujeresLab
8 Alejandra Moffat, guionista y escritora
9 Andalucha, realizadora
10 Alacsva Cadenas, productore y directore de arte
11 Abril Alzaga, Directora General FICUNAM #YaEsHora
12 Andrea de la Torre, productora #YaEsHora
13 Cristina Michaus, actriz y documentalista
14 Claudia R. Capdevielle, productora
15 Dulce Roxana de Gante, staff Amazonas Eléctricas
16 Estefanía Veloz, conductora y analista
17 Estela de Mar Hoyos, investigadora y continuista MujeresLab
18 Ebony Bailey, documentalista
19 Fabiola Santiago, periodista Lumínicas
20 Fernanda Becerril, productora audiovisual
21 Gabriela Román, gestora cultural
22 Jessica Rito, prodcutora y cineclubista
23 Julia Ramírez, documentalista
24 Jacaranda Correa, periodista y documentalista
25 Jacky Mijangos, Iluminación Amazonas Eléctricas
26 Kani Lapuerta, documentalista
27 “La Maga”, Claudia Garibaldi, cineasta La Gremia
28 María Antonia Yanes, actriz y directora de casting
29 Maricarmen de Lara, directora de cine Colectivo Cine- Mujer
30 Michelle Ibaven, documentalista y cinefotógrafa
31 Mariana Lizárraga, productora
32 Mónica González, fotoperiodista y documentalista
33 Maria Lidia Hernández, staff Amazonas Eléctricas
34 Marylu del Carmen Almazán, Gaffer Amazonas Eléctricas
35 Melody Rosse Rivas, Best Girl Amazonas Eléctricas
36 Mariana G. Noriega, Coordinadora comunicación FICUNAM
37 Mónica del Carmen, actriz
38 Nicté Hernández, promotora cinematográfica
39 Paloma López Carrillo, editora
40 Paula Amor, Directora General La Corriente del Golfo
41 Patricia Ordaz, realizadora
42 Paulina Romo, guionista MujeresLab
43 Patricia Balderas, productora y realizadora audiovisual
44 Rocío González de Arce, investigadora de cine
45 Rosa Salazar, Coordinadora Cineastas Unidas
46 Río, cinefotógrafo
47 Sandra de Silva, cinefotógrafa
48 Sofía Medal, directora de arte
49 Tamara de Anda, conductora y guionista
50 Theresa Solís, productora y documentalista Mujeres en el Cine y la TV
51 Tzutzumatzin Soto, archivista audiovisual
52 Victoria Cabrera, Directora MicGénero
53 Viridiana Varillas, cineclubista
54 Xóchitl Zepeda, productora y realizadora Mujeres en el Cine y la TV
55 Yuli Rodríguez, productora, directora FECIBA
El Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México es un órgano descentralizado adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, dedicado a impulsar, difundir y propiciar el desarrollo del cine mexicano y de la cultura cinematográfica entre los habitantes de la Ciudad de México.
A través de un programa de actividades y de diversas iniciativas aborda el quehacer audiovisual desde sus diferentes vertientes abarcando la exhibición, investigación, educación y formación, así como el apoyo a la creación y producción a través de estímulos económicos otorgados por convocatorias.
PROCINECDMX explora las diferentes dimensiones del sector cinematográfico, propicia redes de colaboración y alianzas interinstitucionales transformadoras, y fomenta el vínculo con comunidades tradicionalmente abandonadas.
El Fideicomiso fue creado por Ley en el año 2009, empezó operatividad en 2015 y fue hasta 2019 que contó con una estructura orgánica. Actualmente sus oficinas se ubican en República de Chile, No. 8, dentro del recinto que alberga al Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”.
Para contactar con PROCINECDMX, seguir sus actividades y su oferta cultural visita: www.procine.cdmx.gob.mx
